Presentación | ¿Qué es un Cartel? | Catálogo de Carteles | Busca cartel | Noches de carteles | Jornadas
CATÁLOGO DE CARTELES
Catálogo de CartelesPuede consultar el nuevo Catálogo de carteles.

Consultar Catálogo aquí

DECLARACIÓN DE CARTELES
Declaración de Carteles Se encuentra abierta la inscripción de Carteles de la EOL.

Declarar cartel aquí

BUSCA CARTEL
Secretaría
Herramienta diseñada para quienes quieran conformar un Cartel de la EOL pero que no encuentran, aún, con quienes juntarse.

Buscar aquí


Lalengua poética | Productos | Cuatro+Uno
PRODUCTOS

Lalengua poética
Trabajo intercarteles: Lalengua y el goce y Conversación arte y psicoanálisis

María del Pedro

 

Entiendo lalengua como el lugar de mayor juntura entre significante y goce, su escritura holofraseada da cuenta de que allí el significante no cuenta con su propiedad de diferenciación sino que tiene valor de letra, de significante solo, un enjambre de significantes uno coagulados, impregnados de afectos, de goce. Así definí el concepto de lalengua, previamente. Me interesa –ahora– agregar que Lacan sanciona lalengua como materna.

"Es también la lengua del niño en la cuna", [1] dirá Miller y nos muestra que el lenguaje viene a homogeneizarla, a civilizarla: "Digamos que el lenguaje es discurso del amo". Decir "lalengua" en una sola palabra –prosigue– "es justamente designar lalengua del sonido, lalengua supuesta, aquella anterior al significante-amo, aquella que el análisis parece liberar y desencadenar". [2]

Digamos que lalengua no se deja traducir, no-toda se articula ni se civiliza. Aunque dado el sentido fálico común que la envuelve, suenen las voces –en apariencia– comprensibles, uno escucha –en el análisis y en la poesía– esa música, ese laleo diferencial, de cada uno.

Miller define al psicoanálisis como "un cierto modo de abordar lalengua". [3] Veremos cómo puede ser abordada desde el arte. Lucrecia Martel, guionista y realizadora cinematográfica argentina, había dicho que podría discutirse si el lenguaje sirve realmente para la comunicación o si en realidad lo utilizamos para encubrirla; en "Una conversación" [4] agrega: "En nuestra educación hay una visión muy simplificada de todo lo que significa el lenguaje… ya que la función que prevalece para esta cultura parece ser la del sentido. Y el sentido significa la preci­sión, el éxito de la comunicación. Pero en verdad, todas las funciones que cumple el lenguaje son mucho más complejas que esa, la exceden por completo y envuelven un montón de otras cosas en su mayoría emocionales, no traducibles en significa­dos e imposibles de referir". Aclara "cuando hablo del lenguaje pienso en el habla que es el sonido" y relata cómo trabaja con el sonido: "Es la memoria de un sonido que uno transforma en escritura para que se vuelva otra vez a transformar. Es un mecanismo de pura entropía y lo que desesperadamente busco es recu­perar esa cosa inasible, física, ambigua, que es el cuerpo que habla".

Basta recordar aquella frase de Lacan en Aun: "Lalengua nos afecta primero por todos los efectos que encierra y que son afectos", [5] que Miller reafirmará: "Cuando Lacan aporta el concepto de Lalengua en su seminario Aún, cuestiona la evidencia de la comunicación", [6] para terminar diciendo que la función propia de lalengua no es la comunicación sino el goce.

Para finalizar iluminando por qué cierta poesía, modelo de la interpretación analítica, haría resonar la musicalidad de lalengua, recurriré a Luis Moreno Villamediana, poeta venezolano que define a la poesía como "la más radical experiencia del lenguaje", en cuanto sostiene que "ella se muestra también en los titubeos y la renuncia a la representación". "Autores como Paul Celan –dice– dejan en evidencia las necesarias caídas del lenguaje, esas instancias en que resulta casi imposible escribir algo que no sea una sucesión de balbuceos. En esa sintaxis algo oscura, notamos el carácter viscoso de lo real, que no termina de fijarse, que parece siempre en fuga".


NOTAS

  1. Miller, J.-A., Teoría de lalengua (Rudimentos), Matemas I, Paidós, Bs. As., 2013, p. 72.
  2. Ibíd., p. 75.
  3. Ibíd., p. 78.
  4. "Una conversación con Lucrecia Martel", www.blogaloido.wordpress.com
  5. Lacan, J., El Seminario, Libro 20, Aun, Paidós, Bs. As., p. 167.
  6. Miller, J.-A., Piezas sueltas, Paidós, Bs. As., 2013, p. 71.