Presentación | ¿Qué es un Cartel? | Catálogo de Carteles | Busca cartel | Noches de carteles | Jornadas
CATÁLOGO DE CARTELES
Catálogo de CartelesPuede consultar el nuevo Catálogo de carteles.

Consultar Catálogo aquí

DECLARACIÓN DE CARTELES
Declaración de Carteles Se encuentra abierta la inscripción de Carteles de la EOL.

Declarar cartel aquí

BUSCA CARTEL
Secretaría
Herramienta diseñada para quienes quieran conformar un Cartel de la EOL pero que no encuentran, aún, con quienes juntarse.

Buscar aquí


Resplandor - opacidad | Hacia el próximo Congreso de la AMP | Cuatro+Uno
HACIA EL PRÓXIMO CONGRESO DE LA AMP

Resplandor - opacidad
Silvia Baudini

Silvia BaudiniA partir del "Momento de concluir", Lacan produce un clivaje -nos dice Miller- entre, por un lado, el individuo afectado por el inconsciente, el parlêtre, y por otro lado, el sujeto del significante.

Pero recuerden que en el Seminario Aun nos dice que son el mismo. Lo cito: "Mi hipótesis es que el individuo que está afectado del inconsciente es el mismo que lo que yo llamo el sujeto del significante".

¿Qué implica abandonar esta hipótesis? Implica que se puede analizar a todo el mundo.

¿Por qué? Porque no hay nada que esperar más que la pragmática de lo que para cada uno de manera singular funciona. Y eso no es necesariamente del orden del significante en tanto representa al sujeto para otro significante. La esquizofrenia nos enseña que un objeto colocado de determinada manera sobre el cuerpo puede hacer que todo el armazón se sostenga. Y allí no hay ninguna relación con el sujeto del significante. Están absolutamente separados. Miller lo llama un "pragmatismo superior". Y nos dice en "El ser y el Uno" que el significante es real.

Entonces ¿qué práctica y qué posición del analista en la época del Otro que no existe? Tomemos dos épocas, a modo de síntesis.

1) La época del resplandor del significante: allí se trata del significante en su vertiente simbólica, dialéctica, y la intervención analítica se sostiene en la interpretación como S1--->S2 que retroactivamente le da sentido al S1, el analista juega el papel del muerto (dommy) en el bridge.

2) La época de la opacidad del goce: el significante es real, es decir, causa de goce y la intervención está en la línea de desmontar la defensa y el analista, propongo, como semblante de cuerpo afectado.

Desmontar la defensa no implica dejar al sujeto en el vacío, sin referencias ni auxilio, dado que desmontar la defensa supone que otra construcción vendrá en su lugar. Lo que permite mantener unidos RSI. [1]

¿Cómo pensar entonces la transferencia? Miller en "Una fantasía" aborda esta cuestión luego de plantear las coordenadas de la época hipermoderna. Y nos dice que para Lacan la transferencia es el soporte del Sujeto supuesto Saber y no a la inversa, que el amor es mediador entre los unos -totalmente- solos. Lo que hace existir el inconsciente como saber es el amor. Pero también nos aclara que para lo que podría ser la práctica lacaniana -y lo pone con un tiempo de verbo potencial-, no es preciso amar lo verdadero, no más que lo bello y lo bueno. Es decir, y es mi lectura a la luz de trabajos posteriores de Miller, que el amor de transferencia no es condición de la práctica.

El amor es del orden de la contingencia y eso implica que no puede ser necesario. Es decir que tenemos que ver cómo arreglarnos sin ese operador. Sin el amor de transferencia puede producirse la dirección al Otro a quien sin suponerle el saber se le autoriza al desmontaje de la defensa.

Una joven que se encuentra en estado de confusión luego de un acting amoroso, y de un pasaje al acto fallido, viene a verme a pedido de sus padres. Ella no puede venir, falta, siempre avisa. La confusión aumenta. Le digo con énfasis y desconcierto: "Te pido que me des algo de que agarrarme". Responde con una sonrisa: "Bueno". De allí en más el dispositivo será algo que la fija, aun en su extravío no deja de venir. Me pregunto ¿se trata de Sujeto supuesto Saber? ¿Es amor de transferencia? Más bien lo pienso como analista cuerpo, analista sinthome.


NOTAS

  1. Guéguen, P. G., Scilicet - Un real para el siglo XXI, Grama, Bs. As., 2013, p. 101.