Presentación | ¿Qué es un Cartel? | Catálogo de Carteles | Busca cartel | Noches de carteles | Jornadas
CATÁLOGO DE CARTELES
Catálogo de CartelesPuede consultar el nuevo Catálogo de carteles.

Consultar Catálogo aquí

DECLARACIÓN DE CARTELES
Declaración de Carteles Se encuentra abierta la inscripción de Carteles de la EOL.

Declarar cartel aquí

BUSCA CARTEL
Secretaría
Herramienta diseñada para quienes quieran conformar un Cartel de la EOL pero que no encuentran, aún, con quienes juntarse.

Buscar aquí



Lo inapropiable de cada uno | Productos | Cuatro+Uno
PRODUCTOS

Lo inapropiable de cada uno *
Lucía Blanco

 

Terror conformista

Así traduce Lacan el narcisismo de las pequeñas diferencias. Esto es trabajado por Miller en el curso: Los signos del goce. En el principio de nuestra vida social, cada uno busca su rasgo de distinción. Aclara que dice cada uno y no cada una, dado que no todas están capturadas por eso, como los hombres. Sucede que es ese rasgo lo que permite que sean puestos en fila.

La fabula del "patito feo" le sirve de matema animado para introducir la pasión neurótica, aquella de aferrarse a la falta en ser, la diferencia subjetiva, para justificar su existencia. De allí la rectificación subjetiva operada sobre "el alma bella", allí donde se ubica por su distinción es donde se muestra más acorde con el orden del mundo, y con el orden de mando del A. Entonces se trata de que el sujeto perciba la dialéctica de dicha inversión. Incluso Miller propone un montaje pulsional cuyo objeto fuera el fonema, la nada: Hacerse notar.

La diferencia subjetiva deviene en culto al yo, y al yo, cual cebolla, hay que pelarlo, para así situar las identificaciones que le dan su tupé .Cierto es que, que la falta en ser es valiosa para el sujeto del significante, creencia que está en la base de la obstinación en suponer que el A otorgará lo que cubre o engalana, dicha falta en ser. La parte de arriba del Discurso histérico.

Miller plantea con el Lacan de La propuesta de Pase, que el deseo del analista va a contrapelo, no se trata ni de reconocer, ni autentificar, sino de lograr que el sujeto haga la experiencia de soltar lo que lo instituye, lo que hace las veces de S1. Esto exige un forzamiento. Y el dispositivo del Pase se ofrece para cierta autentificación, cierta verificación de un sujeto injustificable. El Pase no es para sí, sino en beneficio del A. Del significante Amo al significante esclavo. Que es diferente del hecho de querer hacer de su falta en ser, significante amo o lo que es equivalente, de su particularidad, brújula universal.

 

Miseria psicológica de las masas

Es un peligro que acecha, nos dice Freud en El malestar en la cultura, luego de situar el narcisismo de las pequeñas diferencias. Peligro que amenaza allí donde la ligazón libidinal se establece principalmente por identificación recíproca entre los participantes, porque individualidades conductoras no alcanzan la significación que les correspondería, y entonces Freud pone como ejemplo de esto a los Estados Unidos.

Este inquietante pensamiento freudiano fue escrito en 1930. Me voy a servir de Derrida, y sus reflexiones acerca de los estilos de Nietszche para pensar algo de esto. Los conductores que hacen falta, son aquellos que han atisbado que la singularidad de cada uno uno reside en lo inapropiable de cada uno, algo así como una auto diferencia, un diferir del si mismo. Una transvaloración, donde trans, más allá, indica un excedente inapropiable, un incurable.

 

Escuela de Psicoanálisis, Escuela de psicoanalistas

Así formula el embrollo Alexander Stevens en su texto: Dinámica de la formación del psicoanalista editado en Virtualia Nº3. Trabaja las diferentes Escuelas según el acento esté en las pequeñas diferencias o en la diferencia absoluta. La Escuela deber hacerse cargo del deseo del analista, como deseo de obtener la diferencia absoluta, la relación y distancia entre el Ideal y el objeto a.

El fin del análisis pensado cuando el sujeto que deja caer sus particularidades imaginarias que lo distinguen, para ser uno entre otros en tanto sujeto en el significante, de lo imaginario a lo simbólico. Seminario II, Lacan.

El fin del análisis, realización del sujeto como objeto, la singularidad en el objeto pulsional más allá del límite de los significantes, singularidad que no se deduce del universal de todos, sino que se produce uno por uno. Seminario 11, Lacan

Es una singularidad producida. Ambos franqueamientos, de lo imaginario hacia lo simbólico y de lo simbólico, hacia sus límites del lado del objeto a, se ponen en jaque cuando Lacan en el Seminario Aún, ubica al objeto entre los semblantes, cuestionando así al Pase como franqueamiento definitivo.

 

Ser Otra para si misma

Tal vez la diferencia absoluta pueda leerse usando las formulas de la sexuación, como pura función del lazo entre S1 y a, en su relación y distancia. Un relámpago que ilumina un ser Otra para si misma, y no La otra, La mujer en que creer. Un ser definido a partir de un principio de no identidad, un ser imposible.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • Lacan, J., Situación del psicoanálisis en 1956. Escritos II. S XXI Ed.
  • Lacan, J., Seminario II, El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica. Ed. Paidós
  • Lacan, J., Seminario XI, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Ed. Paidós
  • Lacan, J., Seminario XX, Aún. Ed. Paidós.
  • Miller, J-A., Los signos del goce. Cap.: 1, 5 y 6. Ed. Paidós
  • Derrida ,J. , Espolones. Los estilos de Nietzsche. PDF. En la web. Derrida en castellano.
  • Freud, S., El malestar en la cultura. AE .V, XXI
  • Stevens, A., Dinámica de la formación del analista. Virtualia nº 3.
  • Laurent, E., ¿Un nuevo amor para el siglo? El Caldero, nueva serie nº 18.

* Trabajo presentado en las XXI Jornadas Nacionales de la EOL.2012