Presentación | ¿Qué es un Cartel? | Catálogo de Carteles | Busca cartel | Noches de carteles | Jornadas
CATÁLOGO DE CARTELES
Catálogo de CartelesPuede consultar el nuevo Catálogo de carteles.

Consultar Catálogo aquí

DECLARACIÓN DE CARTELES
Declaración de Carteles Se encuentra abierta la inscripción de Carteles de la EOL.

Declarar cartel aquí

BUSCA CARTEL
Secretaría
Herramienta diseñada para quienes quieran conformar un Cartel de la EOL pero que no encuentran, aún, con quienes juntarse.

Buscar aquí



Escuela - universidad | Noche de carteles | Cuatro+Uno
NOCHE DE CARTELES

Escuela - universidad
Christian Ríos

 

Planteos Introductorios

La presente producción se enmarca en el trabajo del cartel, constituido con varios colegas, bajo la temática: Escuela- Universidad. El rasgo que he recortado dentro de dicha temática lo he formalizazdo de la siguiente manera: El psicoanálisis en la universidad: política y trasmisión. Me interesa analizar la función del psicoanálisis en la universidad a partir de las dos dimensiones recortadas: la política y la trasmisión. Cabe aclarar que si bien dichas dimensiones se implican entre si, en esta ocasión haré referencia a la dimensión política.

En primer lugar debo decir que el rasgo desde el cual parte la investigación contiene un punto de referencia, el mismo lo constituye la Escuela. No hablo del psicoanálisis en un sentido amplio, sino del psicoanálisis que hunde sus raices en la Orientación Lacaniana, y por ende en la Escuela. Entonces preguntémosnos: ¿Qué politica delimitamos desde el psicoanálisis hacia la universidad? ¿Qué importancia tiene que los analistas de la orientación lacaniana transiten por el ámbito universitario? ¿Qué diferencias existen entre un profesor universitario que dicta clases de psicoanálisis, escribe informes cientificos, desarrolla proyectos de investigación, y un analista que en su función de docente, más allá de hacer todo eso, se encuentra referenciado en la Escuela? En dicho punto, ¿es lo mismo un académico, sin experiencia de Escuela, y un analista de la orientación lacaniana que dicta clases en la universidad? ¿Qué implica la Escuela al momento de pensar la política del psicoanálisis en su relación con la ciudad?

Por supuesto que es dificil responder cada una de las preguntas en un primer estado de trabajo, pero al menos resulta viable delimitar algunos puntos para ubicar ciertas diferencias.

 

Freud, las asociaciones psicoanalíticas, y la universidad

Freud, en 1919, se preguntaba si debía enseñarse el psicoanálisis en la universidad. La respuesta la consideraba desde dos perspectivas: desde la posición del psicoanálisis y desde la posición de la universidad. Por un lado señalaba que el psicoanálisis podía prescindir de la universidad, y que ello no tenía ningun perjuicio para la formación de los prácticantes, y por otro afirmaba que la universidad solo podía beneficiarse con la incorporación del psicoanalisis en los planes de estudio. Freud nos brindaba varios argumentos que iban en dicha dirección: los beneficios que obtendrían los médicos al recibir cierta enseñanza del psicoanálisis.

Debemos destacar que la época, en que Freud elaboraba dichas consideraciones, constituía un tiempo de fuertes resistencias sociales, y academicas, al saber analítico. Aún así, en dicho contexto, Freud nos ofrecía ciertas estimaciones que hoy por hoy guardan su interes:

1. Ubicaba el problema de la formación analítica en el ambito especifico de las asociaciones psicoanalíticas, ya que consideraba que era allí donde, aquel que pretendía formarse en psicoanálisis, obtendría tanto la orientación teórica adecuada como también la experiencia práctica controlada, y guiada, por analistas más experimentados.

2. Consideraba que las asociaciones psicoanáliticas debían su existencia a la exclusión de que había sido objeto el psicoanálisis por parte de la universidad, y añadía que resultaba evidente que dichas asociaciones seguirían cumpliendo una función util mientras se mantuviese dicha exclusión.

A mi entender la enunciación de Freud nos deja abierta algunas preguntas: ¿La exclusión del psicoanalisis depende de la posición de la universidad? ¿Cuál sería el destino de la asociasión analítica, pensada en términos freudianos, de no mediar dicha exclusión? ¿Qué función le cabría a las asociaciones analíticas si la universidad no hubiese tenido una posición tan hostil? ¿Cuál es la aspiración freudiana en el mencionado aspecto?

Más allá de dichos puntos, Freud, detectaba un límite para la formación del analista en el ámbito universitario. Lo expresaba, no solo en referencia a las dificultades de acceder a las demostraciones prácticas dentro de la universidad, sino también en relación al ejercicio práctico del análisis. Para Freud la experiencia de análisis, ubicada por fuera de los límites universitarios, constituía un límite para que se formasen analistas en dicho espacio. [1].

 

La Escuela de Lacan

La Escuela de Lacan difiere, en muchos aspectos [2], de la idea de la asociación psicoanalítica planteada por Freud. Jacques Alain Miller señala que Lacan pensó la Escuela bajo el modelo de las escuelas filosoficas antiguas. Las mismas se constituían alrededor de un maestro que portaba un saber: Epicúreo, Diógenes, Pitágoras, etc.

Miller también nos recuerda que la filosofía antigua no era una filosofía de funcionario, y por ello entiendo que no se trataba de enseñar un saber teórico, abstracto, y universal, de evaluar, calificar, y otorgarle un título habilitante a alguien, sino que más bien constituía una ascesis ligada a trasmitir un arte de vivir, o un modo de vida; "... un saber arreglarselas habilmente (savoir y faire) con la difucultad de vivir en un contexto dado, en un momento de la civilización." [3]

Lacan consideró que dichas escuelas funcionaban como verdaderos refugios contra el malestar en la civilización e incluso reconoció en los filosofos antiguos un esfuerzo para tratar una dificultad concerniente al goce. El arte de vivir que se obtenía, en tal o cual escuela, quedaba del lado del saber y hacer con el goce, y en dicho sentido la elección que un discípulo hacía de un maestro implicaba la elección de un modo de vida. Por dicha cuestión Miller indica que en las escuelas antiguas uno pagaba con su persona para aprender a vivir.

Por otra parte no resulta menor la observación referida al lugar de la filosofía antigua y del psicoanálisis en la civilización actual. Para Miller el psicoanálisis ocupa el lugar que dejó vacante la filosofía antigua. La universidad, y la ciencia moderna, han introducido un cambio en la relación del hombre con el saber, en tanto la universidad fue constituída para que la dimensión de la sabiduría (ligada al saber y hacer) de la filosofía antigua fuera erosionada.

En Sutilezas Analiticasencontramos el mismo planteo, referido a la analogía entre la filosofía antigua y la Escuela lacaniana, pero con un aporte enrriquecedor: la mención a la lengua propia que Lacan forjó para los analistas. Lengua cifrada del Uno, y no del Otro, que opera en el ámbito de la Escuela-refugio, y que tiene como función aislar a los analistas del Otro social.

Por dicha razón la Escuela, en tanto refugio, también constituye un enclave, ya que tiene sus propias leyes, distintas a las del resto de la sociedad. La idea del enclave, al modelo de los antiguos, nos permite realizar salidas al exterior pero con la condición de que lo exterior no entre. A mi consideración, salir sin dejar entrar, nos marca una lógica de Escuela- refugio- enclave, pero también una politica hacia lo social.

Para concluir, el primer corte de la presente investigación, afirmamos que el ámbito propio de la formación del analista lo constituye en primer lugar el analisis, por supuesto también el control, y la Escuela que nos convoca alrededor de un vacio de saber sobre la pregunta acerca de que es un analista. Debemos agregar la experiencia del cartel que Lacan propone como dispositivo para la formación y también como órgano de base de la Escuela.

A partir de allí planteamos que, si bien la universidad presenta un limite estructural al discurso analitico, no deja de constituir un ámbito importante, ya que por allí circula el saber universal, para difundir y extender el psicoanálisis, para mantener un pie dentro de lo social, para realizar salidas al exterior, pero sin perder de vista, nunca, nuestro enclave.

Cartel: Silvia Pino- Leticia Varga- Silvina Bragagnolo- Liliana Aguilar- Fátima Alemán- Gerardo Batista- Marcelo Curros- Christian Ríos
Más Uno: Jazmín Torregiani


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Freud S. "¿Debe enseñarse el psicoanálisis en la Universidad?", En Obras Completas, Tomo XVII: De la historia de una neurosis infantil (el Hombre de los Lobos) y otras obras (1917- 1979), Amorrortu Editores, 1994, pp. 171.
  2. En esta ocasión tomaré solo uno de ellos, la analogía de la Escuela con las formas de organización de la filosofía antigua, ya que nos ayuda a delimitar la política de la Escuela hacia el Otro social.
  3. Miller J.-A. "Filosofía ◊ Psicoanálisis", en Filosofía ◊ Psicoanálisis, Tres Haches, 2005, pp. 143.

BIBLIOGRAFÍA

  • Freud S. "¿Debe enseñarse el psicoanálisis en la Universidad?", En Obras Completas, Tomo XVII: De la historia de una neurosis infantil (el Hombre de los Lobos) y otras obras (1917- 1979), Amorrortu Editores, 1994, pp. 165- 171.
  • Miller J.-A. "Filosofía ◊ Psicoanálisis", en Filosofía ◊ Psicoanálisis, Tres Haches, 2005, pp. 141-156.
  • Miller J.-A. "Retorno a Lacan", en Sutilezas analíticas, Paidós, 2011, pp. 19- 20.
  • Miller J.-A. "La salvación por los desechos", en Punto Cenit, política, religión y el psicoanálisis, Colección Diva, 2012, pp. 59.