Presentación | ¿Qué es un Cartel? | Catálogo de Carteles | Busca cartel | Noches de carteles | Jornadas
CATÁLOGO DE CARTELES
Catálogo de CartelesPuede consultar el nuevo Catálogo de carteles.

Consultar Catálogo aquí

DECLARACIÓN DE CARTELES
Declaración de Carteles Se encuentra abierta la inscripción de Carteles de la EOL.

Declarar cartel aquí

BUSCA CARTEL
Secretaría
Herramienta diseñada para quienes quieran conformar un Cartel de la EOL pero que no encuentran, aún, con quienes juntarse.

Buscar aquí



Política y acontecimiento | Noche de carteles | Cuatro+Uno
NOCHE DE CARTELES

Política y acontecimiento
C. Bordon

 

Cuando fuimos convocados hace dos años como nuevos miembros por la Escuela, surgió lo que ya se había perfilado como rasgo propio en las diferentes entrevistas de admisión.

En aquel momento cuando se me preguntó por qué ahora? En tanto tiempo lógico en solicitar mi entrada a la Escuela, respondí en aquella oportunidad (entre otras respuestas) que era mi interés formar parte de la Política del psicoanálisis. Esta cuestión fue enunciada por Paula Gil en aquella oportunidad (por su puesto bajo su modalidad) y a partir de allí se formó el primer cartel titulado:"El psicoanálisis en relación a la época y política actual".

Cartel dividido y nuevamente agrupado, con la integración de nuevos miembros, que me permitió a lo largo de éste tiempo modular aquello que había sido Dicho:

Política del psicoanálisis en la Escuela: Política en intensión (el adentro); Política en extensión (el afuera). Conjugadas en un dentro-fuera, lo colectivo y lo singular, que el Cartel mismo como dispositivo de trabajo pone en juego, es decir una lógica colectivizable y el producto de cada uno, en su particularidad[1].

En este momento, entre idas y venidas y a pesar de la distancia el cartel quedó integrado por los siguientes miembros: Paula Gil (Más Uno) Fedra Cavanna, José Luis Tuñon, José Lavchesky, Silvia Sanmartino y quién les habla.

Esta vez vengo a exponer el recorrido armado hasta aquí, otros presentarán en las Jornadas de Carteles.

Quisiera hoy partir de entender a qué llamamos política ya que si entendemos Política en los términos de Psicología de las masas y análisis del yo podríamos hablar de: identificación globalizante. Sabemos que el Ideal y la identificación en el para todos, han caído dando lugar a la política del goce que Miller llamó el ascenso del objeto a al cenit social. Ya, entonces no podemos hablar de Política en el sentido clásico del término, sino en políticas posibles que, en su estallido, en su multiplicidad, arman una subjetividad moderna, cuyas fibras deja al Sujeto en un trato diferente en la relación con su tiempo, y más empeñado en el saber hacer que en la historia y su tradición. Si el saber-hacer fuera tomado desde la perspectiva de un principio político, en tanto considerásemos la política como el arte de lo imposible y no de lo posible, se abriría una perspectiva más cercana a lo planteado por el discurso psicoanalítico. Es decir, dejar el vacío sin la obturación por los objetos que suturan a los Sujetos en su división.

Sin embargo, como nos lo señala Miller, con la caída de la identificación globalizante queda un surco ocupado por lo que hoy podemos llamar: la época de los semblantes generalizados.[2] (Aludiendo a la identidad de géneros, sujetos del derecho, sujetos idénticos más que identificados) por dónde lo real desaparece.

¿Cómo leer este pasaje? ¿ Qué podemos decir los analistas, quiénes pensamos en el discurso psicoanalítico para seguir orientando al psicoanálisis por lo real?.

No podemos responder desde el acontecimiento histórico, pero si partir de allí para situar sus desplazamientos, sus variantes.

 

De los antecedentes:

Recorriendo el texto "El inconsciente es político"[3] y "Una Fantasía" [4]publicados en Punto cenit- podemos leer tres tiempos políticos dentro de la historia del psicoanálisis.

Primer tiempo: Junto a Freud: "el destino es la anatomía" Es el Freud de su época. El gran invento Freudiano: el Psicoanálisis, es hijo directo de la moral victoriana. Allí radica el malentendido de los post freudianos, en el sentido de entender la clínica freudiana como la clínica de la supresión de la represión, la liberación de la economía libidinal, o sea liberación del goce y por donde se inscriben sus consecuencias clínicas: sujetos desculpabilizados. "la práctica Freudiana anticipó la ascensión del obj a al cenit social y contribuyó a instalarlo"…"La práctica lacaniana tiene que vérselas con este éxito sensacional" dice Miller en Una Fantasía.[5]

Segundo tiempo: Junto a Lacan:"El inconsciente es la política" [6]Es en la clase del 10-5-67, en el seminario "la lógica del fantasma" Lacan lo dice así: "Si Freud ha escrito en alguna parte que la anatomía es el destino, habrá quizás un momento en que se volverá a una sana percepción de lo que Freud ha descubierto, se dirá, no digo la política es el inconsciente, simplemente: el inconsciente es la política."

Aquí el inconsciente es el discurso del Otro, es decir que depende del lazo social y está en íntima consonancia con el Otro en tanto lo determina, modulando su relación si me permiten al goce singular que se encuentra determinado por los desfiladeros del significante y el campo de significación. Es el inconsciente descifrable. La consecuencia de la práctica lacaniana de aquellos tiempos acompaña la primacía de lo simbólico sobre lo imaginario. Dos años después, Ya en el 69, con su formalización de los discursos ubicará el discurso analítico como el envés del discurso del amo. Un amo preposmoderno[7], en el que todavía se mantienen los ideales e identificaciones estables, (más tarde da al S1 un valor de enjambre) y es éste el llamado que les hace a los jóvenes revolucionarios del 68. Los invita a ver el psicoanálisis, cuando les dice "llego justo lo suficiente, llego a darles vergüenza"[8] . Producir vergüenza que no es dar vergüenza (lamentos excusas perdones, como lenguaje moral después de la caída del muro[9]). Anticipa así, el paso del S/ en su enroque con el significante amo que hará al discurso capitalista: allí donde el S/ ocupa el lugar del agente mientras que el S1 cae debajo de la barra, Ya no se trata de un sujeto histérico sino que del sujeto desorientado, el que Miller definió el sujeto sin brújula. Entonces ya no se trata de sujetos orientados por el deseo del Otro, sino que sujetos subsumidos bajo la demanda del mercado y la democracia. E Laurent nos anticipa, no se trata de la clínica de la desculpabilización pero tampoco la de amarrar al sujeto a los S1, al amo. ¿Entonces…?

Tercer tiempo: Junto con Miller. "la dictadura del plus de gozar devasta la naturaleza" [10]- "hace estallar al matrimonio, dispersa la familia y modifica los cuerpos"_Pero por otro lado, Si el objeto a ascendió al socielo [11]se pone más que nunca en evidencia que la relación sexual no existe, es decir "eso falla".

La paradoja está en que en la época de globalización las estructuras totalitarias se destotalizan poniendo en cierne el no hay un todo.

 

El Hoy

La pregunta es entonces ¿qué sujeto y qué consecuencias para la clínica contemporánea del no-todo y cuál la política posible?

Avanzar unos pasos desde esta perspectiva, es encontrar una lógica para la época. ¿Para qué? para encontrarnos disponibles para el azar[12], es decir la contingencia. Es, en el decir de Miller la diferencia entre hábito y ética:

El hábito, sería responder desde la historia, desde la tradición volviendo siempre al mismo lugar, y así agradar a la Demanda social, es ese estrecho camino, al decir de Miller entre "seducir a la sociedad para proteger el deseo del analista y seducir a la sociedad porque se es seducido por ella"[13], atontando y ablandando[14] dicho deseo.

Mientras que la Ética es por donde circula el deseo del analista que debe ser formalizado en su formación y su práctica. Cuestiones todas que conciernen a la Escuela de la cual el analista forma parte y emerge en su diferencia.

Entonces, también una Ética que a partir del recorrido que venimos haciendo, vaya desde esa política del deseo a una política del sinthome. Hay un texto esclarecedor de Graciela Brodsky[15] que enuncia que dicha política no es más qué cómo cada uno se las arregla con su acontecimiento del cuerpo singular o cómo diría Lacan cómo cada uno se las arregla con su cada cuala[16].

Arribando así al pase: lugar en que los testimonios ponen en acto viviente la articulación posible de lo que di a llamar la Escuela en su direccionalidad a la lógica del no-todo y por dónde se articula lo más singular de cada uno a una lógica colectiva que arme discurso.

Entonces, Si el analista pertenece a su época no solo se le puede pedir que simplifique y formalice las modulaciones de la misma, sino que de algún modo tendrá que forzar la Ética para resituar una vez más la práctica lacaniana. Una práctica que pone en tensión lo nuevo-lo viejo del para todos con el Uno por Uno.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Irene Kuperwajs, El Cartel,una política del lazo puesta en acto. Caldero No. 18 año 2012
  2. JAM La naturaleza y lo real. Revista Lacaniana de Psicoanálisis. No. 14 junio 2013 pág 26
  3. JAM El inconsciente es político. Revista Lacaniana de Psicoanálisis. No.1
  4. JAM Una Fantasía. En punto Cenit
  5. JAM, Punto Cenit, Una fantasía pag.47
  6. JLacan La lógica del Fantasma
  7. JAM El inconsciente es político. Lacaniana 1 . pág16
  8. JLacan "El envés de psicoanálisis. Pág 208
  9. E Laurent, Interpretar el inconsciente político ( clase del 29 de mayo 2002 del Curso de Orientación lacaniana "El desencanto del psicoanálisis". Revista Enlaces año 5 N. 8
  10. JAM Una Fantasía pág 47
  11. Idem pag 46
  12. JAM Los Signos del goce pág 15
  13. JAM Cómo se deviene psicoanalista en los inicios del Siglo XXI El Caldero No. 15 pág. 3
  14. JAM Cómo se deviene psicoanalista en los inicios del Siglo XXI El Caldero No. 15 pág 4
  15. Graciela Brodsky Una política del Sinthome. Texto publicado en Bitácora Lacaniana. N1 Octubre 2012 Ed Grama
  16. J.Lacan Seminario 19 "…o peor"Ed. Paidós BsAs 2012 pág 95