Presentación | ¿Qué es un Cartel? | Catálogo de Carteles | Busca cartel | Noches de carteles | Jornadas
CATÁLOGO DE CARTELES
Catálogo de CartelesPuede consultar el nuevo Catálogo de carteles.

Consultar Catálogo aquí

DECLARACIÓN DE CARTELES
Declaración de Carteles Se encuentra abierta la inscripción de Carteles de la EOL.

Declarar cartel aquí

BUSCA CARTEL
Secretaría
Herramienta diseñada para quienes quieran conformar un Cartel de la EOL pero que no encuentran, aún, con quienes juntarse.

Buscar aquí


El destino del objeto a al final de un análisis | Productos | Cuatro+Uno
PRODUCTOS

El destino del objeto a al final de un análisis
Paula Bonino

 

Lacan en su Seminario 11 se pregunta: ¿cómo vivir la pulsión una vez que se hizo la experiencia del fantasma fundamental? Es en esta pregunta donde Miller ubica el impasse del fin de análisis pensado como atravesamiento del fantasma y, por ende, lo que justifica el pasaje a la conceptualización del fin de análisis como saber hacer ahí con. Pues lo que desarrolla en varios de sus Seminarios es que la pulsión se satisface en el síntoma al final de un análisis, que el destino del goce para un sujeto es el síntoma.

Entonces, bajo esta rúbrica, el objeto a soportado en el fantasma, una vez que se lo extrae del campo del Otro, la deconstrucción tiene como efecto una deflación del deseo en tanto ya no hay más preguntas acerca de la causación, no hay más verdades a develar. Por otro lado, el vaciamiento y el trabajo de des investir el objeto a fijado en el fantasma deja al descubierto la cara más pulsional, la cara real del síntoma. Pues el fantasma es la respuesta por el deseo del Otro, y a su vez, vela, recubre, morigera, el impacto del significante sobre el cuerpo como causa de goce.

Cita de Lacan: "La pulsión produce una división entre el sujeto y el deseo, deseo que no se sustenta sino en la relación, que él desconoce, entre esta división y un objeto que la causa. Tal es la estructura del fantasma". [1] Decir que la pulsión produce una división entre el sujeto y el deseo es decir que el goce es lo que determina la imposibilidad del deseo, es el goce lo que produce la división entre sujeto y deseo. Entonces, la estructura del fantasma es la de un desconocimiento, desconoce la relación entre la división del sujeto y la pulsión. Miller al respecto dice: "Que el deseo […] antes de descubrirse como imposibilidad se formula con frecuencia con un no puedo, no debo, depende de una relación del sujeto con lo que queda de goce y que no acepta. En este aspecto, el deseo es en sí mismo un desconocimiento de la pulsión. Solo se desea por no saber dónde se goza de hecho, solo se es desgraciado en el deseo por ignorar dónde se es siempre feliz en el nivel de la pulsión". [2]

Ahora bien, voy a tomar el testimonio Gustavo Stiglitz para pensar el arco libidinal de un análisis; del mismo se desprende al objeto mirada siendo lo que recubría, velaba, lo invocante del superyó materno sostenida en las letras de lalengua "no - ni - no – no". Es decir, la mirada comandada bajo la égida del fantasma y su comunidad topológica con la fijación pulsional como plus de goce es, lo que sobredetermina el síntoma "estoy siempre afuera". Deconstruido el fantasma, con su correlativo vaciamiento de goce, es la mirada que se vacía de ese plus-exceso de goce. Lo que deja al desnudo, al descubierto el goce invocante del superyó materno sostenida en las letras "no - ni - no - no". Entonces, la mirada es un semblante imaginario- simbólico como defensa ante lo real; y lo invocante es un semblante con un borde real, como tratamiento de lo real.


NOTAS

  1. Lacan, J., "Del Trieb de Freud y del deseo del psicoanalista", Escritos 2, Siglo XXI, Bs. As., 1987, p. 832.
  2. Miller, J.-A., Donc. La lógica de la cura, Paidós, Bs. As., 2012, p. 272.

BIBLIOGRAFÍA

  • Lacan, J., Escritos 2, Siglo XXI, Bs. As., 1987.
  • Lacan, J., El Seminario 11, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, Paidós, Bs. As., 2008.
  • Miller, J.-A., El partenaire-síntoma, Paidós, Bs. As., 2008.
  • Miller, J.-A., El hueso de un análisis, Tres Haches, Bs. As., 1998.
  • Miller, J.-A., Donc La lógica de una cura, Paidós, Bs. As., 2012.
  • Stiglitz, G., "Buen día Escuela Una", Lacaniana 10, Grama, Bs. As., 2010.
  • Stiglitz, G., "La locura que queda", Lacaniana 11, Grama, Bs. As., 2011.
  • Stiglitz, G., "Ocuparse de la payasada", Lacaniana 14, Grama, Bs. As., 2013.